Guía de lectura correspondiente al Eje Nro. 1
En el comienzo siempre hay un
viaje. Porque se viaja, se cuentan historias. Hay quienes dicen, incluso, que
sólo se viaja para contar. La cultura de América, empieza con el deseo de
viajar. Viajar es salirse de uno mismo; como se dice, estar “sacado”: llegar a
un lugar diferente, lo otro. América se constituye como lo otro respecto de Europa
y Europa es lo otro en el imaginario americano.
¿Qué se hace con ese otro que se
encuentra? Se arman teorías, se intenta describir lo que se va conociendo
respecto de lo ya conocido. O, por el contrario, lo nuevo modifica la realidad
conocida. Hay un espacio americano que se resiste, culturalmente, a ser
aprehendido. Hay un tiempo americano que
oprime como una pesadilla el paisaje y los cuerpos, la memoria y el sueño. Y
hay ciudades. América es la historia de un viaje y de la construcción de
ciudades utópicas. La historia pol´tica de América, incluso, tiene que ver con
la interpretación de los espacios: la selva, el río, el desierto, la ciudad y
la montaña han sido agentes políticos durante dos siglos. Pero además está el
otro, el amo de América, y
su mirada, muchas veces delirante, puesta sobre América Latina; también puede
entenderse como la obsesión por el espacio americano: una obsesión territorial
y una obsesión, seguramente, bélica.
Lo cierto es que América existe
porque se viaja. Viajar, estar sacado. Lo mismo, en fin, que la literatura: la
literatura americana, como ninguna otra, es una literatura de viaje. Desde los
textos del descubrimiento y los viajeros hasta la ciencia ficción y la road movie, siempre, siempre, hay un
viaje: un punto de fuga.
Daniel Link, Literator V – La batalla final
Popol Vuh:
Responde
las siguientes preguntas de manera clara y ordenada:
1. ¿Cuál es el idioma
original en el que fue escrito el Popol
Vuh y a qué región de América pertenece
esa lengua?
2. El texto del Popol Vuh
presenta una estructura sintáctica con repeticiones constantes; por ejemplo:
“recogeremos la declaración, la manifestación, la aclaración *…+ de lo que fue
iluminado por los Constructores, los Formadores, los Procreadores…” (Popol Vuh, 1993, 1). ¿Por qué crees que se
presenta esta situación narrativa?
3. ¿Cuál es la historia que
contará el narrador del Popol Vuh?
4. ¿Cuál fue la secuencia de
la creación del mundo que se relata en el Popol Vuh?
A __________________, B
____________________, C ____________________,
D ____________________, E
__________________, D ___________________________.
5. Escribe tres similitudes
entre el relato de la creación que se refiere en el Popol Vuh y el que se
cuenta en la Biblia, (Génesis I, 1-31)?
6. ¿Por qué motivo(s)
destruyeron los dioses a los primeros hombres que crearon?
7. Además de la cosmogonía
relatada en el Popol Vuh, este texto también es una teogonía pues da cuenta de
las historias y aventuras de distintos dioses y semidioses con relación entre
sí; sin embargo, estas historias no siempre se
refieren de manera lineal, sino
a través de recursos tales como la elipsis (técnica narrativa y cinematográfica que
consiste en la supresión de algún acontecimiento dentro de la linealidad
temporal del relato o la historia), la analepsis (escena retrospectiva, flashback
en inglés) es una técnica, utilizada tanto en el cine y la televisión como en
la literatura, que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando
momentos distintos y trasladando la acción al pasado)y
la prolepsis (La prolepsis es un recurso narrativo que consiste en
interrumpir la línea temporal de la narración para explicar un hecho del futuro).
8. Identifica las diferentes
historias e indica cuáles son sus
acciones y personajes principales; considera que algunos personajes pueden
aparecer en más de una historia.
HISTORIAS
|
PERSONAJES PRINCIPALES
|
ACCIONES PRINICIPALES
|
1.
|
|
|
|
2.
|
|
|
|
3.
|
|
|
|
4.
|
|
|
|
5.
|
|
|
|
9. Trata de identificar algunos mitos y
transcríbelos, brevemente, en las siguientes líneas.
10. ¿Qué elementos del
discurso de la épica hay en el Popol Vuh?
11. ¿Cuáles son los valores
que destacas de este texto?
Diario de Viaje (Cristóbal
Colón)
(Jueves 11 y Viernes 12 de octubre)
1. ¿Qué se supone que buscaba
Colón al emprender su viaje? ¿Qué buscaba realmente?
2. ¿Cuáles ideas son las que, en
la perspectiva de Colón, legitiman el descubrimiento y la conquista?
3. Elija una de las siguientes
citas tomadas del Diario de Viaje de Colón y escriba una narración breve
utilizándola como fuente:
a. El día pasado, cuando el Almirante iba al río del oro, dijo que vido
tres sirenas que salieron tan alto de la mar….
b. Entendió también que lejos de allí había hombres de un ojo y otros con
hocico de perro…
La noche boca arriba (Julio
Cortázar)
1. Breve biografía del autor.
2. ¿Por qué se considera que
este cuento es verdaderamente innovador?
3. Deduzca por el cotexto o
recurra al diccionario para buscar el significado de las siguientes palabras: marisma – ceñidor – vivac – venteando –
incienso – opalino – moteca – chaparral – atabales – teocalli – mazmorras,
y otras que desconozca.
4. Este cuento es (subraye lo correcto
y fundamente): realista, fantástico, maravilloso.
5. El cuento comienza con un
epígrafe ¿qué significado tiene?
6. ¿Cuántos sucesos presenta?
¿Son independientes o están entrelazados?
7. En este cuento confluyen en
un misma situación o en un mismo individuo dos tiempos históricos distintos,
dos culturas diferentes. ¿Cuáles son?
8. ¿Qué elementos en común
tienen los protagonistas de ambas historias? Enumérelos. Ej.: los dos transitan
una calzada y desviarse hacia la izquierda les resulta fatal.
9. ¿Qué diferencias pueden
señalar entre una y otra? Ej.: el motociclista, a pesar del accidente, se
siente seguro, protegido, etc. El moteca, en cambio, padece miedo y la
angustia.
10. ¿Qué postas brinda el
narrador que permiten a un lector atento descubrir que el personaje es uno
solo? Ej.: El motociclista se siente como si hubiera corrido kilómetros, cuando
en realidad el que ha corrido es el moteca.
11. ¿En qué momento del día
ocurre cada una de las historias?
12. Explique a qué alude el
título.
13. ¿En qué persona gramatical se
narra? ¿Qué tipo de narrador es?
14. Este narrador, ¿emite
juicios, explica los hechos, o se limita a narrar estrictamente lo necesario
para que el relato se manifieste a sí mismo? Justifique su elección.
El hambre (Manuel Mujica
Láinez)
1. Breve biografía del autor.
2. Leer el Cap. IX de Derrotero
y viaje a España y las Indias de Ulrico Schmidl, fuente del cuento
objeto de análisis en este apartado.
3. Comparen la crónica con el
cuento en cuanto a: intención del autor, función del lenguaje y mundo
representado.
4. ¿Qué hechos relatados en la
crónica retoma Mujica Láinez?
5. Los conquistadores provenían
de diferentes orígenes sociales: algunos eran nobles otros pertenecían al
pueblo. A los primeros se los llamaba caballeros (poseían armas de fuego y
caballos) y a los segundos, peones. ¿A qué clase social pertenecía Baitos? ¿Qué
sentimientos le adjudica el autor hacia los nobles? ¿Cómo influyen estos
sentimientos en el desarrollo del relato? Incluya citas textuales que
fundamenten su respuesta.
6. Identifique la estructura
general del cuento: situación inicial, complicación, resolución, situación
final.
7. ¿Cuál es el elemento clave
que le permite descubrir a Baitos su equívoco?
8. Clasifique los recursos
literarios.
9. Explique el significado de la
siguiente expresión: … su choza miserable
y rica…
10. Determine si el significado
de las expresiones subrayadas es el mismo en los tres casos: Si el genovés se fuera de una vez por
todas… de una vez por todas… ¿Y por qué no, en verdad, en su más
terrible verdad, de una vez por todas? ¿Por qué no aprovechar la ocasión
que se le brinda y suprimirle para siempre?
El eclipse (Augusto
Monterroso)
1.
Breve biografía del
autor
2.
Subraye la opción
correcta y justifique brevemente.
Una pregunta
que podría realizarse a partir de la lectura es
A. ¿Hay
evidencias sobre la ignorancia de los mayas en torno al cosmos?
B. ¿El
Conocimiento universal sobre el cosmos fue iniciado por Aristóteles?
C. ¿Cuáles
fueron las coincidencias entre las teorías de Aristóteles y la de los mayas?
D. ¿Fueron
ignorantes los frailes que participaron en la conquista?
La teoría de
Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas
A. Alcanzó
mayor precisión científica
B. Tuvo menor
trascendencia teórica
C. Logró
expandirse por la escritura alfabética
D. Propició el
origen del pensamiento filosófico
En el texto se
enfrentan
A. La visión
religiosa europea y la cultura indígena
B. La cultura
grecisca y la visión de los españoles
C. La cultura
de occidente y la visión mítica prehispánica
D. La cultura
hispánica y la incredulidad indígena
La palabra
subrayada en 'Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de
rostro "impasible" puede reemplazarse por
A. Inexpresivo
B. Impenetrable
C. Impredecible
D. Indeseable
Con respecto a
los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre
A. El
conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico
B. Las
prácticas religiosas y los rituales de muerte
C. La
incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea
D. El talento
universal y la ignorancia de los indígenas
En "Entonces
floreció en el él una idea digna de su talento y de su cultura universal",
el uso del conector subrayado le indica al lector que la idea que se le ocurre
a Fray Bartolomé
A. Surge en el
mismo instante del sacrificio
B. Es
consecuencia de lo que ha evocado
C. Nace en su
mente tres años antes
D. Llega como
ayuda repentina de Dios
La 'piedra de
los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a
A. Una
invención del narrador
B. Un elemento
sagrado
C. Una alucinación
de Fray Bartolomé
D. Un elemento
de la topografía
La piedra es
sentida como 'brillante' por
A. Monterroso
B. Los
indígenas
C. Fray
Bartolomé
D. El dios de
los indígenas
En el momento
en el que Fray Bartolomé se siente perdido recuerda el convento de los Abrojos
en España, porque
A. Quiere
volver a su patria
B. Sabe que
Carlos Quinto lo salvará
C. Sabe que en
convento orarán por él
D. Quiere
reafirmar su compromiso religioso
La elipsis es una figura literaria que
consiste en omitir información para acelerar el desarrollo de la historia
narrada. Un caso de elipsis en el texto 'El Eclipse' se encuentra entre
A. El primero y
el segundo párrafo
B. El cuarto y
el quinto párrafo
C. El quinto y
el segundo párrafo
D. El primero y
el sexto párrafo
La narración de Monterroso tiene como título
'El Eclipse' porque
A. Su interés
es mostrar el momento en que ocurre un ecplise
B. Asocia el
eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural
C. Quiere
resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses
D. Su propósito
es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien
De acuerdo con los hechos narrados, se infiere
que el Carlos Quinto mencionado era
A. El regente
del convento de Los Abrojos
B. Una
eminencia en materia de eclipses
C. La suprema
autoridad de la corona española
D. El
representante fiel del rey en Guatemala
La idea sobre
la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con
A. La esperanza
celestial
B. El
sacrificio religioso
C. El descanso
eterno
D. La labor
redentora
La narración
sugiere que
A. La sabiduría
de los españoles era superior a la de los indígenas
B. Los
indígenas se resignaron ante el saber de los frailes
C. Los frailes
fueron muy humildes ante la sabiduría de los indígenas
D. La
dominación española no reconoció la sabiduría indígena
Los códices
hacen referencia a
A. La
recopilación de los conocimientos ancestrales
B. Las normas
de convivencia entre los indígenas
C. Los modos de
proceder en los sacrificios humanos
D. La historia
de las guerras libradas contra los españoles
El orden de lo
que ocurre en la narración es
A. El fraile se
siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado
B. El fraile se
encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificado
C. El fraile es
sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios
D. El fraile se
siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios.
Los nacimientos (Eduardo Galeano)
1.
Breve biografía del autor.
2.
Síntesis de las palabras iniciales del autor.
3.
Selección y análisis de alguno de los relatos de Los nacimientos que
refiera al mundo “mágico” de Latinoamérica.